Mostrando entradas con la etiqueta oncenio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta oncenio. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de septiembre de 2008

GRUPOS POLÍTICOS

GRUPOS POLÍTICOS

En el periodo del Oncenio de Leguía, surgieron personas con un pensamiento antiimperialistas, lo que generó la creación de partidos políticos nuevos.

José Carlos Mariátegui fue el fundador del CGTP (Confederación General de Trabajadores del Perú) [1929], de El Partido Socialista, que más tarde pasó a llamarse Partido Comunista del Perú (Patria Roja) [1928].

Víctor Raúl Haya de la Torre fue el fundador del APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana) [1924].

ADAPTADO DE: http://leguia.bitacoras.com/

PATRIA NUEVA

PATRIA NUEVA

Los objetivos principales de la “Patria Nueva” fueron: democratizar el régimen político nacional por medio del voto plebiscitario, en oposición a la decaída República Aristocrática,  educar a la población mejorando la instrucción pública, la justicia y buscando la cooperación de las distintas clases sociales, afianzar el prestigio internacional del Perú y determinar las fronteras peruanas,  asegurar la economía exportadora de materias primas con una previsoria política para captar capitales extranjeros y, de ese modo, aumentar nuestras reservas y reducir el costo de vida, industrializar al Perú hasta alcanzar el equilibrio económico interno entre todas las clases sociales y desarrollar proyectos de irrigación, colonizar la selva, realizar granjas modelo en la sierra y aplicar el plan de conscripción vial con el propósito de conseguir el desarrollo industrial anhelado.

ADAPTADO DE: http://leguia.bitacoras.com/

martes, 2 de septiembre de 2008

POLÍTICO

EL ASPECTO POLÍTICO

Para que las medidas económicas y financieras funcionaran y se alcanzara el sueño de “La Patria Nueva”, se aplicaron una serie de medidas que a largo plazo no pudieron contener a las exigencias de cada uno de los sectores involucrados.

INTERNACIONAL


EL ASPECTO INTERNACIONAL

Leguía tuvo bien en claro que definir al Perú era un objetivo importante. Es por esa razón que inició una serie de planes para marcar las fronteras territoriales.

Durante su primer gobierno estableció las fronteras con Brasil (Tratado Velarde Río Branco) y con Bolivia (Tratado Polo Bustamante), sin embargo, aún quedaba pendiente el problema de la selva con Colombia y las provincias cautivas de Tacna y Arica con Chile.

Desde hacía mucho tiempo, Colombia se disputaba los territorios de Maynas. Después de muchos conflictos Perú cede el trapecio amazónico incluido el territorio que comprendía el espacio entre los ríos Caqueta y Putumayo, la comunidad de Leticia y la tan ansiada salida al Río Amazonas y, a cambio, el Perú recibió el triángulo de San Miguel de Sucumbios que luego cedimos a Ecuador en 1942.

El problema de los territorios de Arica y Tacna se remonta al tratado incumplido de Ancón de 1883, en el cual se estipulaba un plebiscito de las provincias de Tacna y Arica luego de los 10 años de cautiverio, pero esto nunca sucedió. En 1929 se solucionaría el problema con el Tratado Rada Ramio – Figueroa Larraín o también denominado Tratado de Lima. Mediante este documento, Perú cede a perpetuidad Arica y recupera Tacna, Chile indemniza al Perú con 6 000 000 de pesos y entregó las servidumbres de Arica (un muelle, un terminal ferroviario y una aduana).


Oncenio de Leguía

NOS FALTA COLOCAR TODO!!!