Mostrando entradas con la etiqueta económico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta económico. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de septiembre de 2008

ASPECTOS ECONÓMICOS EN LA PATRIA NUEVA I


Mediante un control más costoso del poder y de las fuerzas sociales, y recurriendo al personalismo, Leguía desarrolla la otra fase de su gobierno para profundizar el proyecto de la Patria Nueva. Los signos del declive aparecen a finales de 1927. Al año siguiente empiezan a caer los precios de las exportaciones y con la crisis económica desciende el favor de la opinión pública. Finalmente, el repudio por la presencia de "el tirano" va a ser capitalizado por la revolución de Arequipa encabezada por el comandante Luis Miguel Sánchez Cerro en agosto de 1930.
La economía se tambalea. Según las Memorias del Banco de Reserva, 1927 y 1928 fueron años de convalecencia y tranquilidad. Se creía que la economía nacional entraba a un periodo de recuperación. El fantasma, sin embargo, vino de fuera. En octubre de 1929 se producía la crisis bursátil de Nueva York y nuestros principales productos de exportación se vinieron al suelo. Como si eso fuera poco, hubo una drástica disminución en la cosecha del algodón. El modelo económico de desmoronaba como castillo de naipes comprometiendo el futuro inmediato. La paralización de las obras públicas dejó a mucha gente sin trabajo. El pesimismo se iba generalizando.Una de las primeras reacciones del régimen fue eliminar la Libra Peruana y restablecer el patrón de oro en el sistema monetario. De esta manera, empieza a circular, en febrero de 1930, el Sol de Oro con una equivalencia de US$ 0.40 por sol, es decir 2.50 soles por dólar. Pero la crisis fue devaluando la nueva moneda y la medida no atenuó la confusión. En agosto el dólar se cotizaba a 10 soles oro. Los precios subían cada vez más afectando a toda la población. El régimen, además, no podía contar con los jugosos préstamos de los banqueros neoyorquinos ahora sumidos en la bancarrota. Un préstamo ya pactado de 100 millones de dólares quedó sin efecto. El comercio de importación también colapsó mermando los ingresos fiscales.

http://blog.pucp.edu.pe/item/25115

ASPECTOS ECONÓMICOS EN LA PATRIA NUEVA II

Leguía inicia la expansión administrativa del estado aliándose con los sectores medios, dicho crecimiento se financió con el impuesto a las exportaciones agrícolas (caña y algodón), con lo que se perjudicaba ala oligarquía agro exportadora, y con préstamos norteamericanos. Tales ingresos también servían para ampliar la infraestructura material como carreteras, irrigaciones, urbanizaciones y para mantener a la burocracia estatal y a la clientela política. Los impuestos a la actividad minera y petrolera no subieron y así se beneficiaba a enclaves de capital norteamericano como la I.P.C. Casi todo el periodo de la Patria Nueva se mantuvo con los empréstitos norteamericanos y a cambio se entregó como garantía servicios, riquezas y rentas del país. Por su parte los banqueros estadounidenses responsables de los préstamos exigían la administración aduanera y presupuestaria y gran parte de las obras públicas fueron efectuadas por la Foundation Company, entidad norteamericana.

http://wiki.sumaqperu.com/es/Gobierno_de_Augusto_B._Legu%C3%ADa

jueves, 4 de septiembre de 2008

EL LAUDO DE PARÍS

EL LAUDO DE PARÍS

El documento más vergonzoso fue El Laudo de París que se firmó con la Internacional Petroleum Company (IPC), en el cual el Perú cedie el suelo y sub-suelo de La Brea y Pariñas a la empresa norteamericana comprometiéndose a no cobrarle impuestos por 25 años y entregándole las tareas de explorar, explotar y craquear el petróleo por 50 años. Debido a este contrato, esta empresa cobraría protagonismo en la política peruana en los próximos años.

martes, 2 de septiembre de 2008