martes, 9 de septiembre de 2008

LA CRISIS DEL 29 Y SUS CONSECUENCIAS

La crisis mundial del sistema capitalista, en 1929, tuvo repercusiones inmediatas en nuestra sociedad: el fin del oncenioy el inicio del tercer militarismo. La crisis se evidenció en toda su magnitud con la caída de las exportaciones, un alto déficit fiscal que provocó la reducción del gasto público -tan importante para el gobierno de Leguía-incremento del costo de vida, reducción de sueldos y salarios y el aumento del desempleo.
A ello se le agregó una consecuente inestabilidad política (entre enero y febrero a diciembre de 1931 se produjeron dieciocho movimientos militares) iniciada con la caída de Leguía. Todo ello produjo una polarización entre las fuerzas oligárquicas, que rodearon a Sánchez Cerro, y las anti-oligárquicas disputadas entre apristas y comunistas.

http://dia.pucp.edu.pe/proyectos/fernandotuesta/taxonomy/term/417

ASPECTOS ECONÓMICOS EN LA PATRIA NUEVA I


Mediante un control más costoso del poder y de las fuerzas sociales, y recurriendo al personalismo, Leguía desarrolla la otra fase de su gobierno para profundizar el proyecto de la Patria Nueva. Los signos del declive aparecen a finales de 1927. Al año siguiente empiezan a caer los precios de las exportaciones y con la crisis económica desciende el favor de la opinión pública. Finalmente, el repudio por la presencia de "el tirano" va a ser capitalizado por la revolución de Arequipa encabezada por el comandante Luis Miguel Sánchez Cerro en agosto de 1930.
La economía se tambalea. Según las Memorias del Banco de Reserva, 1927 y 1928 fueron años de convalecencia y tranquilidad. Se creía que la economía nacional entraba a un periodo de recuperación. El fantasma, sin embargo, vino de fuera. En octubre de 1929 se producía la crisis bursátil de Nueva York y nuestros principales productos de exportación se vinieron al suelo. Como si eso fuera poco, hubo una drástica disminución en la cosecha del algodón. El modelo económico de desmoronaba como castillo de naipes comprometiendo el futuro inmediato. La paralización de las obras públicas dejó a mucha gente sin trabajo. El pesimismo se iba generalizando.Una de las primeras reacciones del régimen fue eliminar la Libra Peruana y restablecer el patrón de oro en el sistema monetario. De esta manera, empieza a circular, en febrero de 1930, el Sol de Oro con una equivalencia de US$ 0.40 por sol, es decir 2.50 soles por dólar. Pero la crisis fue devaluando la nueva moneda y la medida no atenuó la confusión. En agosto el dólar se cotizaba a 10 soles oro. Los precios subían cada vez más afectando a toda la población. El régimen, además, no podía contar con los jugosos préstamos de los banqueros neoyorquinos ahora sumidos en la bancarrota. Un préstamo ya pactado de 100 millones de dólares quedó sin efecto. El comercio de importación también colapsó mermando los ingresos fiscales.

http://blog.pucp.edu.pe/item/25115

ASPECTOS ECONÓMICOS EN LA PATRIA NUEVA II

Leguía inicia la expansión administrativa del estado aliándose con los sectores medios, dicho crecimiento se financió con el impuesto a las exportaciones agrícolas (caña y algodón), con lo que se perjudicaba ala oligarquía agro exportadora, y con préstamos norteamericanos. Tales ingresos también servían para ampliar la infraestructura material como carreteras, irrigaciones, urbanizaciones y para mantener a la burocracia estatal y a la clientela política. Los impuestos a la actividad minera y petrolera no subieron y así se beneficiaba a enclaves de capital norteamericano como la I.P.C. Casi todo el periodo de la Patria Nueva se mantuvo con los empréstitos norteamericanos y a cambio se entregó como garantía servicios, riquezas y rentas del país. Por su parte los banqueros estadounidenses responsables de los préstamos exigían la administración aduanera y presupuestaria y gran parte de las obras públicas fueron efectuadas por la Foundation Company, entidad norteamericana.

http://wiki.sumaqperu.com/es/Gobierno_de_Augusto_B._Legu%C3%ADa

Video 3 parte

Video 2 parte

Video 1 parte

lunes, 8 de septiembre de 2008

HECHOS Y ASPECTOS IMPORTANTES

HECHOS Y ASPECTOS IMPORTANTES
Se promulgó la COSNTITUCIÓN de 1920 cuyo artículo 113º prohibía la reelección presidencial, sin embargo y apelando a la figura de las enmiendas constitucionales Leguía se reeligió en 1924 y 1929 con las enmiendas constitucionales de 1923 y 1927 respectivamente.

El régimen tenía dos claros propósitos: Liquidar el viejo orden aristocrático del estado peruano y detener el avance del comunismo.
Respecto a lo primero, los grupos tradicionales habían desaparecido y aunque se mantenían las mismas relaciones económicas del régimen anterior, políticamente los partidos tradicionales se habían extinguido. Para frenar a sus opositores se aplicó la figura de la deportación, fórmula eficaz que le permitió desaparecer sistemáticamente a todos aquellos que criticaban al leguiísmo. Entre los tantos exiliados, tres jugaron un papel gravitante en nuestra historia: Víctor Andrés Belaúnde, José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl Haya de la Torre.
Respecto al segundo problema, aplicó la misma estrategia que Billinghurst para neutralizar al comunismo: desarrollar una unión o coalición entre el capital y el movimiento obrero. Sin embargo los esfuerzos de Leguía también se enfocaron en otros sectores conflictivos de la sociedad.

Con respecto al ejército se buscó un delicado equilibrio atendiendo a las necesidades de la institución. Pesar de ello se produjeron muchos levantamientos y conspiraciones como el de 1922 – donde participó Sánchez Cerro – o los que se produjeron después de la crisis de 1929.

El régimen enfrentó el problema de la descentralización desde las reformas de 1919y se cristalizó con los congresos regionales pero no funcionaron. Se desactivaron las juntas departamentales y el presupuesto se dirigió a los consejos provinciales, irónicamente beneficiando al centralismo.
El bandolerismo – problema social de carácter semi feudal vigente en haciendas de la sierra – estaba caracterizado en personas que no sólo enfrentaban a otros bandoleros en pleitos por las tierras sino que también enfrentaban a las propias autoridades provinciales. El más representativo de los bandoleros de este periodo fue Eleodoro Mendel ejecutado en Cajamarca en 1927.

El problema del campesino fue sin lugar a dudas el más complejo que enfrentó Leguía. Lo particular de todo ello es que el problema campesino se superpuso al problema del indio e inclusive se decía que el campesino era el indio de manera tal que los asuntos económicos eran mezclados con los asuntos raciales. Respecto al indio el estado tomó una serie de medidas como establecer el día del indio, crear el patronato de la raza indígena con una oficina de asuntos indígenas, fundar las escuelas agrarias, reconocer a las comunidades indígenas desde 1920. Aun así, su papel como ciudadanos y como campesinos productores nunca fue claro y acaso por ello al finalizar los años 20 los emergentes grupos políticos enfocaron este problema de manera muy enfática.

En lo que respecta al sector estudiantil, Leguía había ganado un espacio importante en ellos desde 1918 – proclamado “Maestro de la juventud” – y planteó además una reforma universitaria contra “la esclerosis educativa” estableciéndose las cátedras libres y apoyando al primer congreso de estudiantes en 1920 - dirigido por Haya de la Torre y donde se propuso la creación de la Universidad Popular – pero todo ello se trastocó a partir de 1923 tras los reclamos universitarios y obreros contra la consagración del Perú al corazón de Jesús. La muerte de estudiantes y obreros y la deportación de Haya de La Torre a Panamá ese año hicieron que Leguía pase de Mentor a enemigo de los estudiantes universitarios.

SEMI EDITADO, SACADO DE: http://leguia.bitacoras.com/

GRUPOS POLÍTICOS

GRUPOS POLÍTICOS

En el periodo del Oncenio de Leguía, surgieron personas con un pensamiento antiimperialistas, lo que generó la creación de partidos políticos nuevos.

José Carlos Mariátegui fue el fundador del CGTP (Confederación General de Trabajadores del Perú) [1929], de El Partido Socialista, que más tarde pasó a llamarse Partido Comunista del Perú (Patria Roja) [1928].

Víctor Raúl Haya de la Torre fue el fundador del APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana) [1924].

ADAPTADO DE: http://leguia.bitacoras.com/

PATRIA NUEVA

PATRIA NUEVA

Los objetivos principales de la “Patria Nueva” fueron: democratizar el régimen político nacional por medio del voto plebiscitario, en oposición a la decaída República Aristocrática,  educar a la población mejorando la instrucción pública, la justicia y buscando la cooperación de las distintas clases sociales, afianzar el prestigio internacional del Perú y determinar las fronteras peruanas,  asegurar la economía exportadora de materias primas con una previsoria política para captar capitales extranjeros y, de ese modo, aumentar nuestras reservas y reducir el costo de vida, industrializar al Perú hasta alcanzar el equilibrio económico interno entre todas las clases sociales y desarrollar proyectos de irrigación, colonizar la selva, realizar granjas modelo en la sierra y aplicar el plan de conscripción vial con el propósito de conseguir el desarrollo industrial anhelado.

ADAPTADO DE: http://leguia.bitacoras.com/

Aspecto Cultural




Durante el gobierno de Leguía se radicó el indigenismo como resultado al problema indio y se prolongó hasta aproximadamente fines del siglo XX.
Los indígenas no tuvieron sus derechos, sino hasta 1920 con la constitución. En el cual, en el artículo 41 mandaba el cuidado de la propiedad de las comunidades indígenas, mientras que el articulo 58 señalaba que la raza indígena estaba protegida por leyes especiales para su desarrollo.
Leguía hizo que Lima fuera reconocida como una de las ciudades más bellas de Sudamérica.

Adaptado de http://leguia.bitacoras.com/

jueves, 4 de septiembre de 2008

SUBIDA AL PODER

SUBIDA AL PODER

En las elecciones de 1919, los candidatos más importantes eran Ántero Aspíllaga, del Partido Civil, y Leguía. Los resultados señalaban a Leguía como virtual vencedor pero, él mismo dió un golpe de estado apoyado por la entonces gendarmería – dirigida por el veterano Andrés A. Cáceres – contra el saliente gobierno de José Pardo.  La razón del golpe de estado, siendo Leguía el vencedor absoluto, se explica en la intención de controlar el parlamento, ya que la mayoría era civilista y la renovación por tercios era cada cuatro años.  Resultó más efectivo deponer a Pardo, desbaratar el parlamento y convocar a otro que sea partidario y servicial al nuevo sistema.

ADAPTADO DE: http://leguia.bitacoras.com/


EL LAUDO DE PARÍS

EL LAUDO DE PARÍS

El documento más vergonzoso fue El Laudo de París que se firmó con la Internacional Petroleum Company (IPC), en el cual el Perú cedie el suelo y sub-suelo de La Brea y Pariñas a la empresa norteamericana comprometiéndose a no cobrarle impuestos por 25 años y entregándole las tareas de explorar, explotar y craquear el petróleo por 50 años. Debido a este contrato, esta empresa cobraría protagonismo en la política peruana en los próximos años.

martes, 2 de septiembre de 2008

POLÍTICO

EL ASPECTO POLÍTICO

Para que las medidas económicas y financieras funcionaran y se alcanzara el sueño de “La Patria Nueva”, se aplicaron una serie de medidas que a largo plazo no pudieron contener a las exigencias de cada uno de los sectores involucrados.

Biografia de Leguia!!!!


Augusto Leguía nació el día 19 de febrero de 1863.
Fue Ministrote hacienda durante el gobierno de Eduardo López de Rimaña.
En 1908 ganó las elecciones, relevando de su puesto a José Pardo, y gobernó hasta 1912. En lo que duró su mandato tuvo que afrontar a los 5 países vecinos que, aprovechando la condición del Perú después de la guerra del Pacífico, decidieron mostrar sus pretensiones de expansiones territoriales.
Aprobó los respectivos tratados con Bolivia y Brasil.

El 4 de Julio de 1919 volvió a derrocar a Pardo quien, por segunda vez, ejercía presencia, y disolvió el congreso.

Fue designado presidente constitucional el 12 de octubre por un nuevo parlamento, y luego fue reelegido en 1924 y en 1929. Hizo cambios en la constitución, que databa desde el año 1860 y ha resultado ser la más larga en la historia del Perú, y publicó una nueva constitución en 1920.
Fue conocido principalmente por sus obras en Lima: su modernización mediante la ejecución de obras públicas, apoyadas financialmente por préstamos. Su finalidad era el festejo del centenario de la independencia del Perú.

Creó bancos, entre ellos el Banco central de la Reserva del Perú. Firmó los tratados de los límites con Colombia y Chile

Finalizados sus 11 años de gobierno, que fueron conocidos como el “Oncenio de Leguía”, fue derrocado por una Juna Militar, posteriormente presidía por Sánchez Cerro el 25 de agosto de 1930.Fue apresado en el Panóptico de Lima, donde falleció en 1932.

Adaptado de http://es.wikipedia.org/wiki/Augusto_Leguía

INTERNACIONAL


EL ASPECTO INTERNACIONAL

Leguía tuvo bien en claro que definir al Perú era un objetivo importante. Es por esa razón que inició una serie de planes para marcar las fronteras territoriales.

Durante su primer gobierno estableció las fronteras con Brasil (Tratado Velarde Río Branco) y con Bolivia (Tratado Polo Bustamante), sin embargo, aún quedaba pendiente el problema de la selva con Colombia y las provincias cautivas de Tacna y Arica con Chile.

Desde hacía mucho tiempo, Colombia se disputaba los territorios de Maynas. Después de muchos conflictos Perú cede el trapecio amazónico incluido el territorio que comprendía el espacio entre los ríos Caqueta y Putumayo, la comunidad de Leticia y la tan ansiada salida al Río Amazonas y, a cambio, el Perú recibió el triángulo de San Miguel de Sucumbios que luego cedimos a Ecuador en 1942.

El problema de los territorios de Arica y Tacna se remonta al tratado incumplido de Ancón de 1883, en el cual se estipulaba un plebiscito de las provincias de Tacna y Arica luego de los 10 años de cautiverio, pero esto nunca sucedió. En 1929 se solucionaría el problema con el Tratado Rada Ramio – Figueroa Larraín o también denominado Tratado de Lima. Mediante este documento, Perú cede a perpetuidad Arica y recupera Tacna, Chile indemniza al Perú con 6 000 000 de pesos y entregó las servidumbres de Arica (un muelle, un terminal ferroviario y una aduana).


Oncenio de Leguía

NOS FALTA COLOCAR TODO!!!